viernes, 15 de febrero de 2008

NACHO LÓPEZ






Todo parece indicar que la historia Ignacio López Bocanegra, alias NACHO LÓPEZ, comienza con su llegada a Tampico y al mundo en noviembre de 1923. Registros demuestran que realizó en esta localidad sus primeros estudios hasta finalizar el bachillerato y posteriormente se trasladó en 1944 al DF con objetivo de adentrarse en el mundo de la fotografía y del cine, teniendo especial interés en esté último. Durante el resto de esa década permaneció muy activo realizando estudios en Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, trabajando como extra, como ayudante de cámara, como laboratorista en el Estudio Fotográfico D'Palma y recorriendo con compañeros fotógrafos bares y cantinas para disertar, con una cerveza en la mano, sobre la función de la fotografía en el México contemporáneo.
Fuentes cercanas afirman que la gran pasión de NACHO siempre fue la cinematografía, pero para su desgracia no fue aceptado por los caciques charros (partidarios del sindicalismo negro y el nepotismo) que manejaban esta industria a nivel comercial, y ser rechazado por estas vacas sagradas significaba el final de sus aspiraciones en el ramo. Sin embargo NACHO tenía claras sus ambiciones y fue capaz de trasladar a la fotografía sus guiones e historias, recurriendo para esto a técnicas y géneros innovadores que le otorgaron reconocimiento entre la escena artística de la época y que en retrospectiva son catalogadas como adelantadas a su generación.

A principios de la década de los 50’s NACHO LOPEZ incursiona en el fotoperiodismo y, para mediados de ésta, se ha convertido ya en uno de los más importantes cronistas gráficos del país, documentando prolijamente la vida en la Ciudad de México, y realizando importantes aportaciones a la parte teórica de la fotografía y del fotoperiodismo. Su trabajo durante este periodo lo realiza como free lance, condición que lleva a ser publicados sus fotoensayos (considerados así por la libertad creativa ejercida) en las revistas más importantes del momento. De este periodo en adelante el trabajo de NACHO LÓPEZ se centrará en la vida diaria de clases populares, ya que considera a éstas más libres al tener menos apego a los convencionalismos morales.
Para finales de los 50’s incursiona por fin en el cine, filmando documentales para el Instituto Nacional Indigenista. A partir de entonces y hasta finales de los 70’s se desempeña realizando noticieros fílmicos, documentales y reportajes cortos para distintas organizaciones nacionales e internacionales, al mismo tiempo que continuaba con su producción fotográfica realizando extensos registros de la vida en el país. En 1976 NACHO LÓPEZ inició su labor como catedrático en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y posteriormente fue docente en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Muere en la Ciudad de México en octubre de 1986 a los 63 años. Fotografió hasta el final.

La trascendencia de NACHO LÓPEZ como personaje a través de los anales de la historia radica en que es uno de los pocos fotógrafos que acompaña su oficio con la reflexión, lo que lo ha llevado a ser considerado el principal teórico del fotoperiodismo mexicano. Además, su trabajo como fotógrafo documental es posiblemente el más importante en la historia del México contemporáneo.

Archivo Casasola






El Archivo Casasola, hoy en día propiedad de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Pachuca, es considerado uno de los archivos más importantes de México, por representar un mapa gráfico de la sociedad (sobre todo urbana), de la primera mitad del siglo XX.

El Archivo Casasola está presente en el imaginario de los mexicanos a través de las fotografías de los héroes revolucionarios; sin embargo, el espectro de temas abordados por los miembros de la familia Casasola es mucho más amplio y diverso.

Integrada por 2,815 fotografías, la serie Judiciales del Archivo Casasola es casi desconocida y la mayoría de sus imágenes aún no han sido reproducidas, desde los tiempos en que fueron realizadas. Al término de la Revolución Mexicana, la Agencia Casasola ofreció sus servicios fotográficos a diversas oficinas gubernamentales, en las que documentaron las detenciones de un sinnúmero de delicuentes y los diversos momentos del proceso legal.

En esas imágenes los hermanos Casasola no sólo capturaron con su lente crímenes y asesinatos desde el momento en que apresaban a los presuntos delincuentes, su estadía en Lecumberri y también otras en La Castañeda (antiguo manicomio), sino bosquejaron una nueva forma de testimoniar la realidad de un momento específico.

Hermanos Mayo



Desde 1939 y hasta 1992 los Mayo, exiliados de la Guerra Civil española, se dieron a la tarea de retratar las transformaciones de la vida cotidiana de México. Las imágenes captadas en ese lapso integran hoy un vasto acervo de negativos, pero todavía no se ha realizado exhibición alguna para dar testimonio de la dimensión de ese registro gráfico.

Con su cámara lograron captar la detención del asesino de León Trotski, luego del atentado ocurrido en su casa de Coyoacán; además de su muerte y entierro, y el aspecto del homicida 20 años después en la penitenciaria de Lecumberri.

La Agencia Gráfica Foto Hermanos Mayo fue fundada por Francisco Souza Fernández (1911-1949), Cándido Souza Fernández (1922-1985) y Julio Souza Fernández (1917), Faustino del Castillo Cubillo (1913-1996) y Pablo del Castillo Cubillo (1922) revolucionarios y dignificadores del fotoperiodismo en México.

Los Mayo fotografiaron manifestaciones, huelgas, represiones, logros tecnológicos y movimientos sociales; además, contribuyeron a instituir la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa, AC, en 1946, que pugnaba por dignificar el periodismo gráfico. Aportaron, también, las bases de lo que debería ser la defensa de los derechos de autor de los reporteros gráficos.

Los hermanos Mayo fueron pilares en la dignificación de los fotoperiodistas mexicanos a partir de los años cuarenta.

Los hermanos Mayo "corrían de los toros al béisbol; de las manifestaciones obreras a las huelgas; de los movimientos sociales a las giras de los políticos; del arribismo y la opulencia a las plazas públicas; de los tarahumaras, los chamulas, los voladores de Papantla a la construcción de la Torre Latinoamericana; del Tívoli y del Blanquita a la Catedral; de la tragedia a la vida cotidiana, al jolgorio", apunta Elena Poniatowska en la presentación de este libro dedicado a dos de los cinco hermanos Mayo: Paco y Faustino, fotógrafos españoles nacionalizados mexicanos que llegaron a nuestro país a bordo del Sinaia, después de la Guerra Civil Española.

Armada cual rompecabezas mediante entrevistas, cartas, documentos y, por supuesto, fotografías, la presente obra registra la vida y obra de dos reporteros que transformaron la gráfica periodística nacional de los últimos 50 años.

viernes, 8 de febrero de 2008

MARCO ANTONIO CRUZ



Marco Antonio Cruz was born in Puebla, Mexico on November 3, 1957. He studied painting in Puebla and later worked in Mexico City as Héctor García’s assistant. As he learned more about photography, Cruz was heavily influenced by the work of Nacho Lopez. Since 1979 he has been published as a photographer in major Mexican newspapers such as La Jornada and in magazines, most notably LIFE, which featured one of his well-known images from the 1985 Mexico City earthquake. In 1984, he and a group of colleagues created the photographic agency, Imagenlatina. He has participated in numerous exhibitions—both individual and collective—in Mexico and the U.S.; and he has published two books: Cafetaleros (Imagenlatina, 1996), documenting the exploitation of coffee workers in Guatemala and Contra la pared (Grupo Desea, 1993). His series on blind people in Mexico is only one of the many distinguished photo essays he has created during years of work. In 2004-05, with the cooperation of Héctor García, Cruz printed 50 images from García’s own negatives for the Wittliff Gallery collection. He lives and works in Mexico’s Distrito Federal. To date, the Wittliff Gallery has in its collection fifty-five photographs by Cruz.

HÉCTOR GARCÍA






Nació en la ciudad de México en 1923. Estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas, donde fue discípulo de Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. Desde 1945 trabaja como periodista gráfico para diversas publicaciones de México y del extranjero. Ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo en 1958, 1969, 1979. Desempeño tareas docentes en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Héctor García realizó, desde 1960, más de 65 exposiciones individuales en México y el extranjero, y participó en otras tantas exposiciones colectivas. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, entre las que destacan las siguientes: Museo Nacional de Antropología e Historia; Museo de la Fotografía, México; Bibliothèque Nationale, París/Francia; The Library of Congress, Washington D.C.,EUA; Museo del Vaticano.
Ha ilustrado numeros libros, entre los que destacan: Mexique, Editions du Seuil, París 1964; Salvador Novo, Nueva Grandeza Mexicana, Ediciones Era, México 1967; Fernando Benítez, Los Indios de México, Ediciones Era, México 1970.

jueves, 31 de enero de 2008

Yann Arthus

En la clase pasada de foto vimos un documental acerca del trabajo de Yann Arthus, fotógrafo francés cuyo recorrido por gran parte del mundo le ha permitido capturar imágenes impresionantes. He aquí una pequeña muestra de su trabajo y una explicación breve de su vida:












Nada más volver a Francia, emprende una carrera de foto-reportero, especializado en aventura, deporte y naturaleza. Cubre diez ediciones del París-Dakar, realiza cada año el libro sobre Roland Garros y fotografía a los enamorados de la naturaleza como Diane Fossey y a sus gorilas en Ruanda. En 1989, reúne a los cien mejores fotógrafos franceses y organiza "Tres días en Francia", evento y libro. Mientras aumenta su pasión por la fotografía aérea, el reconocimiento de su trabajo traspasa las fronteras, publicando en grandes revistas internacionales como Paris Match, Geo, Life o National Geographic.
En 1991, fundó la agencia ALTITUDE, banco de imágenes especializado en fotografía aérea, reuniendo a fotógrafos del mundo entero. En 1965, bajo el patrocinio de la sección de Ciencias Ecológicas de la Unesco, emprende un ambicioso proyecto: la creación de un banco científico de imágenes de la tierra vista desde el cielo. Este estado de lugares permanente, en cuanto a los ecosistemas de nuestro planeta, desde un punto de vista inédito, representa todavía en la actualidad la parte mas importante de su trabajo; encuentra su natural continuación en exposiciones y libros que permiten a un amplio público comprender los retos del desarrollo sostenible. En paralelo, Yab sigue con el trabajo de registro sistemático de las especies animales domesticas y de ganado, fotografiadas en estudio o al aire libre con telón de fondo.

Ya en 2003, lanza el proyecto “6 Mil Millones de Otros”, enviando a tres operadores a través del mundo a encontrarse con las personas que viven en los lugares fotografiados desde el cielo.
Quizás tan sólo el fotógrafo es capaz de fijar realmente un instante de la belleza del mundo. El cine la ‘desperdicia’ a veces por ‘culpa’ de la acción y de la trama, del movimiento.
Yann Arthus-Bertrand ha visto desde el cielo los momentos más bellos que pueden ofrecer los paisajes de la tierra y ahora su pasión es conservarlos para las generaciones futuras.
Leer su biografía produce el asombro de los contrastes, esta vez entre la vida de las personas. Vidas de belleza y aventura, de testimonio y protesta, ofrecidas a tantos que, desde su tranquilo rincón, se preguntan y añoran y agradecen.

Nacido en 1946, Yann Arthus-Bertrand siempre sintió pasión por el mundo animal y los espacios naturales. A los treinta años, se va a vivir a Kenya con su esposa Anne, para estudiar el comportamiento de una familia de leones durante tres años. Muy pronto, empieza a utilizar la cámara para registrar sus observaciones y así descubre su vocación: el testimonio a través de la imagen.
Al volver a Francia en 1981, publica un libro, Leones, y se convierte en foto-reportero. En 1991, funda ALTITUDE, primera agencia de fotografía aérea en el mundo, y emprende varias series a largo plazo, sobre el tema de la relación entre el hombre y la naturaleza salvaje o domesticada: La Tierra Vista desde el Cielo, Bestias, Caballos, 365 Días para la Tierra…
Hoy en día es un defensor convencido del Desarrollo Sostenible.
Sus fotografías aéreas, inseparables de los textos que las acompañan, invitan a cada uno a reflexionar sobre la evolución de nuestro planeta y el porvenir de sus habitantes. Se trata de una demostración en imágenes y palabras para ayudarnos a entender que somos todos responsables, individualmente, del porvenir de nuestra Tierra. Porque cada uno tiene un papel que interpretar, cada uno tiene el poder y el deber de actuar y de movilizarse.
Es por eso que el 1ro de julio 2005 Yann Arthus-Bertrand creó la asociación GoodPlanet.org. También con el fin de limitar el efecto de sus propias actividades sobre el clima, estableció "Action Carbone". A través del financiamiento de varios proyectos de energías renovables, de eficiencia energética y de reforestación, Yann Arthus-Bertrand intenta compensar las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por sus actividades.
En 2006, estableció la operación “El Porqué del Desarrollo Sostenible” con la ayuda del Ministerio de la Educación Nacional y del Ministerio de la Ecología. Esta exposición pedagógica se compone de 22 carteles ilustrados con sus fotografías aéreas y se puso a disposición de todos los establecimientos escolares de Francia, de forma gratuita. En 2007 se repetirá la operación con el tema de la biodiversidad.